Participar en una licitación pública puede ser una gran oportunidad de crecimiento para autónomos, pymes y empresas. Sin embargo, también supone enfrentarse a un proceso técnico y normativo que puede generar dudas si no se está familiarizado con él. Te explicamos qué es una licitación, qué documentos debes preparar, qué factores debes tener en cuenta y cómo puedes aumentar tus posibilidades de éxito.

La licitación pública es un procedimiento mediante el cual las administraciones (ayuntamientos, comunidades autónomas, ministerios, etc.) contratan servicios, suministros u obras. El objetivo es garantizar la libre concurrencia, la transparencia y la igualdad de oportunidades entre las empresas.

Cualquier profesional autónomo o empresa que cumpla los requisitos establecidos en el pliego puede presentar una oferta y optar al contrato.

Las licitaciones se publican en plataformas oficiales, como la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP), portales autonómicos o provinciales, webs de grandes ayuntamientos o universidades, diarios oficiales (BOE, BORME, BOJA, etc.)…

Existen también plataformas privadas que agregan convocatorias y permiten filtrar según sector o ubicación.

¿Qué tipos de documentos debes revisar?

Antes de presentar tu oferta es esencial analizar a fondo los pliegos de condiciones, que suelen ser dos:

  • Pliego de cláusulas administrativas (PCAP): regula los requisitos legales, económicos y el proceso de adjudicación.
  • Pliego de prescripciones técnicas (PPT): describe en detalle lo que se exige al contratista (servicios, productos, características, metodología…).

Ambos son esenciales para entender qué se espera de los licitadores y cómo debes estructurar tu propuesta.

¿Qué documentos tienes que presentar?

Aunque cada licitación puede tener particularidades, normalmente deberás preparar tres bloques principales de documentación, conocidos como sobres:

Sobre A: Documentación administrativa

Este bloque acredita que estás habilitado legal y formalmente para contratar con la Administración. Puede incluir:

  • Declaración responsable (modelo DEUC).
  • Certificados de estar al corriente con Hacienda y la Seguridad Social.
  • Alta en el censo de empresarios (modelo 036/037).
  • Escrituras de constitución y poderes de representación, si eres sociedad.
  • DNI/NIE del representante legal.
  • Seguro de responsabilidad civil (si se exige).
  • Declaración de no estar incurso en prohibiciones para contratar.

  

Sobre B: Propuesta técnica

Aquí es donde demostrarás tu capacidad para ejecutar el contrato. El contenido debe adaptarse al pliego técnico e incluir:

  • Memoria técnica: descripción del servicio, metodología, fases de trabajo, herramientas, etc.
  • Cronograma de ejecución.
  • Recursos humanos y materiales que aportarás.
  • Currículos o experiencia del equipo.
  • Posibles mejoras o innovaciones que aportes frente al mínimo exigido.

Este sobre suele valorarse con criterios subjetivos, evaluados por una mesa técnica.

  

Sobre C: Oferta económica

En este bloque se presenta la oferta de precios y, en su caso, compromisos adicionales. Importante:

  • El modelo económico se presenta según lo indique el pliego (importe sin IVA y con IVA).
  • Si se solicita, hay que incluir justificación de precios bajos (ofertas temerarias).
  • Se pueden presentar mejoras económicas u ofertas variantes.

¿Qué formato y medios se deben usar?

La mayoría de licitaciones se presentan a través de plataformas electrónicas, como la PLACSP. Para ello se necesita:

  • Certificado digital de persona física o jurídica.
  • Firmar electrónicamente todos los documentos.
  • Subir los sobres con la nomenclatura y formato correctos.
  • Respetar el plazo de presentación (habitualmente de 15 a 30 días desde la publicación).

¿Qué criterios se tienen en cuenta para adjudicar?

Las licitaciones se adjudican atendiendo a uno o varios de los siguientes criterios:

  • Precio: cuanto más competitivo, más puntuación obtienes.
  • Calidad técnica: innovación, experiencia, metodología, etc.
  • Mejoras: propuestas voluntarias que aporten valor añadido.
  • Compromisos medioambientales, sociales o de igualdad.

Cada criterio tiene un peso en la valoración. Este reparto viene detallado en los pliegos.

¿Qué errores debes evitar?

Presentar una oferta incompleta o incorrecta puede dejarte fuera, incluso si eres el mejor candidato. Ten en cuenta:

  • Leer bien los pliegos: cada licitación puede variar.
  • No dejarlo para el último día: puede haber problemas técnicos o errores de formato.
  • Firmar y etiquetar correctamente cada documento.
  • No incumplir requisitos básicos: si no presentas un certificado obligatorio, tu oferta puede ser excluida.

¿Qué ventajas tiene contar con una asesoría especializada?

Puedes presentar una oferta por tu cuenta, pero también puedes contar con la ayuda de una asesoría especializada en dar asesoramiento en licitaciones públicas, como Afonso Asesores, puede ayudarte a identificar licitaciones interesantes para tu sector, revisar los pliegos y detectar requisitos críticos, preparar la documentación sin errores, redactar una memoria técnica profesional y presentar electrónicamente los sobres de forma segura.

En nuestra asesoría de empresas te ayudamos a presentar ofertas ganadoras y cumplir con todos los requisitos legales. ¿Estás listo para dar el salto al sector público?

Traducir